Queremos agradecer a Elisa Aguilar, con una ilustre carrera como jugadora de baloncesto y ahora Presidenta de la Federación Española de Baloncesto, por compartir su visión sobre la evolución del baloncesto en España. Desde la profesionalización del deporte hasta la implementación de estrategias sostenibles, Elisa destaca el papel crucial de los voluntarios y celebra el éxito del Programa de Voluntarios FEB-CaixaBank. Además, ofrece una perspectiva sobre las áreas de mejora y las oportunidades de crecimiento en el baloncesto, incluyendo el auge del baloncesto 3x3 y el fortalecimiento del baloncesto femenino. Acompáñanos para conocer los retos y tendencias que marcarán el futuro del deporte en los próximos años.
Desde hace 10 años asesoramos a la FEB en varios proyectos y, especialmente, en el Programa de Voluntarios FEB-CaixaBank, una Comunidad de más de 24.000 personas que este año celebra su 10º Aniversario

Sin duda tienes una privilegiada visón de la evolución del deporte en general y, en concreto del baloncesto. ¿Cuáles son las principales evoluciones y cambios que ha sufrido el baloncesto, desde la perspectiva organizativa, en los últimos 10-15 años?
Han sido cambios acordes con los que hemos vivido en otros ámbitos de la vida. El deporte ha sido siempre uno de los grandes motores sociales y lo sigue siendo. En general podemos decir que todo se ha ido profesionalizando y que esto ha conllevado una visión más global y sobre todo más integral de la gestión, y que el deporte ha dejado de ser sólo competición. Somos un sector importantísimo del desarrollo social y la base para emprender proyectos más allá de los partidos y los resultados.
Ahora un evento de baloncesto en nuestro país es un evento transversal, que a partir de la competición propiamente dicha transmite los valores que encarnan quienes lo practican y que demandan quienes lo siguen a través de los medios de comunicación o las redes sociales, y fomenta la convivencia y la solidaridad, lo que en nuestro caso sin duda se ve facilitado porque el baloncesto tiene mucha tradición familiar, que pasa de padres a hijos…
Todo ello te obliga a ser pionero, a estar buscando siempre ideas nuevas, lo que en el caso del baloncesto puedo asegurar que lo hacemos con pasión, y por supuesto, la excelencia. Organizar un evento deportivo exige mucho porque es un espejo de todo lo que haces, y si se trata de eventos internacionales, una responsabilidad de marca nacional. Afortunadamente, en esto el deporte no está solo, cuenta con el apoyo de las instituciones y de las marcas, que también lo entienden así y se acaban contagiando de nuestra ilusión.
Los aspectos de Sostenibilidad, en deporte, sin duda, son cada vez más relevantes, tanto en la vertiente medioambiental como la Social y, por supuesto, la Económica – Gobernanza (recientemente, el Comité de Marketing Deportivo de la Asociación de Marketing de España (CEMDE-AMKT, del cual formas parte como miembro de su Comité de Expertos), publicó su Informe sobre Sostenibilidad Económica-Gobernanza en la industria del deporte, y se volvía a poner en valor la relevancia de la Sostenibilidad en una industria que genera el 3.3% del PIB en España). ¿Cómo ves la intersección entre el sector del deporte y la Sostenibilidad (en la actualidad y en un horizonte de 5 años)? ¿Y cuál es el rol de FEB en este paradigma?
El deporte en general y el baloncesto y la FEB en particular no somos entes aislados de la sociedad, y afortunadamente estamos viviendo un momento en el que, al margen de los problemas globales y cotidianos, todos somos cada día un poco más conscientes de la necesidad de que todas nuestras actividades sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La sostenibilidad económica pasa por racionalizar las actividades, las inversiones y los presupuestos, y a partir de ello tratar de maximizar los resultados para alcanzar nuestros objetivos. En la FEB venimos aplicando desde hace muchos años los mejores criterios para conseguirlo, y desde luego lo hacemos con pleno convencimiento de que es la única vía posible para seguir creciendo y ser un foco de atracción social. En este aspecto, nuestro rol no puede ser otro que el de compartir los planteamientos de las instituciones tanto a nivel nacional como internacional, que son los de transmitir estos valores a nuestros jóvenes y sus entornos, y ser un ejemplo para todos ellos. Así lo hacemos y, repito, lo hacemos por convencimiento.
En 2024 se cumplen 10 años de la creación del Programa de Voluntarios FEB-CaixaBank, una Comunidad focalizada en baloncesto y que cuenta con más de 24.000 personas registradas activas. ¿Qué importancia tiene el colectivo de voluntarios para FEB, y que supone para la Federación el Programa Voluntarios FEB-CaixaBank con el apoyo, desde su creación de CaixaBank, uno de los “Partners” más longevos y relevantes de FEB?
Contar con estos miles de voluntarios supone constatar que el baloncesto es un deporte con un gran atractivo no sólo para la participación directa como deportista sino también para el desarrollo de aspectos tan importantes como la solidaridad. El Programa de Voluntarios FEB-CaixaBank es una base diría que imprescindible para la organización de nuestros programas y eventos porque nos acerca más si cabe a todos nuestros seguidores, a quienes les damos la posibilidad de estar cerca de nuestros jugadores y jugadoras, de conocernos por dentro.
Formar parte de un equipo de voluntarios implica además afianzar los valores del trabajo en equipo, de la amistad, la colaboración… Nosotros tenemos la suerte de que quienes viven el baloncesto desde pequeños son unos embajadores extraordinarios de todo esto. Muchas veces decimos que el baloncesto es una forma de ver y de vivir la vida, y este programa lo demuestra. Porque de estos miles de voluntarios hay muchos que no son precisamente jóvenes, pero sienten por el baloncesto la misma pasión que un jugador de minibasket que está empezando.
El año pasado, la Federación Española de Baloncesto cumplió 100 años. Un largo recorrido se ha andado, pero aún quedan retos a afrontar y oportunidades a aprovechar. ¿Cuáles son las principales áreas de mejora del baloncesto en España? ¿Y las áreas de mayor oportunidad de crecimiento? ¿Cómo vislumbras la situación del baloncesto en España en 5 años?
En efecto, incluso después de cien años de trayectoria siempre quedan retos y oportunidades. El deporte, como la sociedad misma, es una actividad en constante cambio, tanto en lo estrictamente técnico como en lo que corresponde a la gestión, que debe adaptarse a esos cambios y novedades. Nuestra mejora pasa por consolidar los proyectos de formación de deportistas y técnicos, de las competiciones, de promoción del baloncesto para seguir creciendo en número de licencias, de comunicación y de gestión económica. Para todo ello estamos desarrollando y creando nuevos proyectos.
En la actualidad hay dos áreas en las que la oportunidad de crecimiento es notable: por un lado, el formato de baloncesto 3x3, que abre la práctica de nuestro deporte a un mayor número de jugadores y jugadoras; y por otro, el baloncesto femenino. En ambas áreas la FEB ha sido siempre proactiva. Fue una de las primeras federaciones nacionales que apostó, junto a la FIBA, por el 3x3. Y el recorrido de nuestras competiciones y selecciones femeninas tiene muchos años de historia y están plenamente consolidadas, y ahora nuestro trabajo consiste en ir dando pasos hacia la mayor profesionalización posible de toda su estructura a nivel deportivo y de gestión. Son dos de los pilares básicos que nos permiten vislumbrar un baloncesto que dentro de cinco años siga siendo un deporte de referencia en nuestro país y del alto nivel internacional que es ya en la actualidad.
Como experta en la industria del deporte: ¿cuáles son los principales retos, oportunidades y tendencias del sector del deporte para los próximos 5 años?
Quienes estamos ligados al deporte, en nuestro caso al baloncesto, sabemos por experiencia que el deporte sólo se puede vivir a base de retos. Tanto los que tú te marcas como los que te marca su crecimiento, que en muchos aspectos es exponencial. Y que el mayor reto es siempre trabajar por ser cada día un poco mejor en todo: en aprender, en enseñar, en gestionar situaciones y emociones… No hace falta ser deportista profesional para entenderlo, ni importa en qué categoría estés: en el deporte siempre es y será imprescindible la capacidad de superación en los retos y oportunidades que se presentan día a día. En este sentido, uno de nuestros principales retos es el de ir sumando licencias año a año. Estamos ya por encima de las 411.000, el mayor registro de la historia del baloncesto español, pero nuestro objetivo, nuestro reto, es llegar al medio millón dentro de seis años. En este empeño estamos todos, la FEB, las diecinueve Federaciones Autonómicas y las marcas que nos acompañan. Estamos convencidos de que crecer en licencias supone ampliar la base de valores que el baloncesto aporta a la sociedad.
Seguir potenciando nuestras competiciones que son donde nuestros jugadores se desarrollan a nivel profesional y personal y acercar a los aficionados la posibilidad de estar cerca de nuestro deporte y nuestras Selecciones, como lo hemos hecho con la puesta en marcha del Club La Familia, Un proyecto pionero a nivel mundial ya que no hay ninguna Federación que haya dado la oportunidad a los seguidores a ser socios de las selecciones nacionales.
Por último, tengo claro que estamos gestionando un deporte, el baloncesto, que hace que la sociedad sea mejor por los valores que transmitimos y que llevamos intrínsecos en #LaFamilia.