top of page

The Interview - Fernando Carpena, Presidente de la Real Federación Española de Natación

Gracias a Fernando Carpena, Presidente de la Real Federación Española de Natación (RFEN Aquatics) por compartir experiencias y conocimiento sobre el presente y futuro del deporte y, especialmente, de las disciplinas acuáticas (tercera actividad deportiva practicada en España y que tantas alegrías genera al deporte español a nivel de medallas).

Gracias, además, por confiar en SPSG en estos más de 5 años que llevamos colaborando, asesorando en diversas áreas.




Fernando, abogado de profesión, tu relación con el mundo natación – aquatics es muy dilatada y, durante los últimos 16 años, eres Presidente de una de las principales y más exitosas federaciones deportivas en nuestro país, y que engloba a disciplinas tan diversas como natación, natación artística, waterpolo, saltos, aguas abiertas y masters. ¿Cuáles son los principales factores que destacarías de la evolución del sector del deporte, en general, en los deportes acuáticos en estos últimos 10-15 años?


Son muchos los aspectos en los que se ha producido una evolución en deporte con carácter general y en el mundo de las especialidades acuáticas en particular, tanto estructural como funcionalmente. Y qué decir de la entrada de la tecnología. En lo que se refiere a la estructura, la incorporación a la sociedad de valores como igualdad, inclusión, buena gobernanza, sostenibilidad nos han llevado también a las Federaciones a trabajar en esa línea. Las exigencias técnicas para el desarrollo de la actividad, fundamentalmente competitiva, son cada vez mayores y ello nos condiciona. En otros aspectos como la visibilidad también hay un cambio de paradigma debido a que, sin llegar a desaparecer el consumo de la TV lineal, clásica, las múltiples plataformas a través de los ordenadores, tablets o smartphones está transformando el consumo del deporte. El concepto ‘marketiniano’ soportado en el retorno a través de la visibilidad también ha cambiado… Sería un no acabar en la enumeración de cambios en una sociedad en la que el elemento común es el cambio.


España tiene una gran tradición en organizar eventos acuáticos de primer nivel, habiendo albergado tres veces, de forma exitosa, Campeonatos del Mundo. Además, este año 2025, Ibiza acogerá una de las pruebas de las Series Mundiales de Aguas Abiertas, evento de relevante importancia. Oviedo, por ejemplo, ha albergado recientemente los Campeonatos de Masters, favoreciendo la generación de un notable impacto económico y social en la ciudad. Y otras ciudades como Pontevedra o Santa Cruz de Tenerife albergan también eventos de relevancia, ya sea nacionales o internacionales. Desde la Real Federación Española de Natación, ¿cómo analizas el presente y el futuro de España y de sus ciudades para albergar grandes eventos acuáticos, ya sean nacionales o internacionales? ¿Cuáles son las principales oportunidades y los más relevantes retos?


Tenemos tradición en la organización de grandes eventos, pero estos, salvo el Mundial de Madrid del año 1986, la Universiada de Palma en 1999 y el Campeonato de Europa de waterpolo en Málaga 2008, no han dejado un legado que nos permita estar a la vanguardia en la organización de eventos de primer nivel. En España, desde hace casi 20 años, el parque de instalaciones acuáticas con las exigencias que los eventos de primer nivel exigen no ha mejorado y, como decíamos antes, la sociedad cambia, evoluciona. Lo que era puntero en el año 1986 y que sirvió para organizar un Mundial, hoy a duras penas sirve para albergar un Campeonato de España y no hablo de mantenimiento, conservación, sino de exigencias cualitativas (profundidad de la piscina, equipamiento…) y cuantitativas (aforo, piscina de calentamiento…).


España ha albergado posteriormente dos Mundiales en Barcelona (2003 y 2023) utilizando las mismas instalaciones que en los JJOO de 1992: piscinas Bernat Picornell (construidas en 1969) y una temporal instalada en el Palau Sant Jordi. Aun así, estamos en la idea y con verdadero interés de World Aquatics de que España albergue nuevamente un Mundial en 2031. Esta es una gran oportunidad no sólo por lo que significa en aspectos como el impulso de las disciplinas acuáticas, conexión con la ciudadanía, movimiento económico, etc., sino porque permanezca un legado que nos ayude a superar nuestras carencias con una instalación a la vanguardia: sostenible, eficiente. Inclusiva y digitalizada.


El agua es el principal elemento de la vida y, de hecho, el 70% de nuestro planeta es agua, el medio en el cual se desarrollan las competiciones de la RFEN Aquatics. Por otra parte, entre los 17 ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, varios objetivos se focalizan principalmente en el medio acuático. Este hecho, unido a la innovación tecnológica y a otros factores, está favoreciendo que RFEN Aquatics esté impulsando una serie de iniciativas de gran valor, tanto para los federados, los practicantes, la sociedad en general, los patrocinadores, etc.: Entre ellos, el Programa “Nadar es Vida”, la Red EPIC de piscinas inteligentes, el Plan de Sostenibilidad de RFEN Aquatics aprobado recientemente, el Salón de la Fama como escaparate permanente de los grandes campeones y entrenadores de los deportes acuáticos en España, etc. ¿Podrías compartir con todos nosotros las principales características de estos y otros proyectos e iniciativas de RFEN Aquatics?


El agua, al igual que sucede con los ejemplos citados, es imprescindible para la práctica de nuestras especialidades. Por tanto, estamos alineados con cualquier iniciativa encaminada a la protección de este elemento. Sirva como ejemplo el que somos parte de la alianza Stepbywater. Al margen de esto, somos realmente prescriptores de buenas prácticas a través de lo que somos y lo que hacemos: controlamos lo que se hace en el agua y con nuestros deportistas debemos ser impulsores de buenas prácticas que no sólo van destinados al usuario sino al mundo empresarial y de las administraciones para que las instalaciones acuáticas se acomoden, se construyan alineadas con las exigencias de los ODS. Por tanto, la innovación que necesita de una inversión debe centrarse en estos objetivos: sostenibilidad económica (ahorro), ambiental (residuos) y social (inclusión, salud).


Nosotros, como RFEN, sí hacemos proyectos que, soportados en estos ejes y con el soporte tecnológico, buscan hacer comunidad empezando desde que el niño acude a las piscinas a aprender a nadar con nuestro programa Nadar es Vida hasta que desarrolla la actividad no necesariamente competitiva a través del programa nagi en virtud de acuerdo con la empresa Zonyx, que promueve seguridad, facilita datos y, en definitiva, genera confortabilidad y estímulo a los usuarios. Aludo también al Salón de la Fama como forma de engagement, ya que genera conocimiento del ciudadano de a pie sobre las especialidades acuáticas, además de reconocer a nuestros ídolos.

La natación / nadar es la tercera actividad más practicada por los españoles, y con un especial énfasis en las personas de género femenino. No obstante, hay otros deportes que son más seguidos/vistos en medios. Este hecho puede interpretarse de una forma muy positiva, puesto que se trata de una actividad deportiva muy saludable, anti-estacional y de un relevante carácter capilar, es decir, en todo el territorio y en todos los rangos de edad. La “comunidad” de personas que nadan es muy amplia. ¿Cómo afronta la RFEN Aquatics este hecho tan positivo? ¿Y cómo lo relacionas con el hecho de que las disciplinas de RFEN Aquatics sean de las más exitosas a nivel internacional para España siendo un claro ejemplo de este hecho la medalla de oro conseguida por la Selección Española Femenina de Waterpolo en Paris 2024, así como la medalla de bronce del equipo femenino de Natación Artística también en la capital francesa?


El que tengamos una base tan amplia de practicantes nos debería posicionar adecuadamente en el reconocimiento que esta actividad tiene en la generación de recursos, ya que teniendo esta base y el escaparate que suponen los grandes resultados que se están obteniendo, su conjunción nos debería llevar a un posicionamiento mucho más potente como organización. Utilizo el condicional porque esta conexión directa no existe y es nuestro reto a través de las distintas medidas que están adoptando y proyectos que se han puesto y se pondrán en marcha.


Como buen conocedor de la industria del deporte, ¿cuáles son los principales retos, oportunidades y tendencias del sector del deporte, en general, para los próximos 5 años?


Los retos están ya esbozados: la transformación digital, con la herramienta que ya supone la IA, la sostenibilidad económica (rendimiento), social (valores como inclusión e igualdad como referentes) y medioambiental (residuos, contaminación, respeto a la naturaleza). Las oportunidades han de ser consecuencia de la consecución de estos retos, unidos a los valores del deporte tanto competitivo como saludable. En cuanto a las tendencias está claro que las condicionan el crecimiento y evolución exponencial del mundo digital con la posibilidad de que el usuario-practicante pueda -de manera virtual- competir con su comunidad o, por qué no, con sus ídolos. Esto abre un campo sin límites. Además de las plataformas que van a ofrecer todo tanto de manera pasiva (consumir deporte) como activa (practicar deporte). Brutal lo que está aconteciendo y lo que se avecina

 
 

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

Paseo de la Castellana, 91, 4º 1ª

28046 Madrid – España

  • LinkedIn

¡Gracias por suscribirte!

©2024 by SPSG. 

bottom of page