top of page

The Interview - David Jiménez, Presidente de ProLiga


ree

David: como Presidente de ProLiga, y amante del deporte, tienes una visión privilegiada del ecosistema y la evolución del sector del deporte en España y, en especial, del fútbol en todas sus dimensiones. ¿Cuáles han sido las principales evoluciones del deporte en los últimos 5-10 años en general y, específicamente, del fútbol?


El deporte ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, con un importantísimo aumento del número de personas que lo practican, con especial auge en el deporte femenino, y una evolución marcada por la profesionalización y la contribución de las nuevas tecnologías. Cada vez se dispone de estructuras más profesionales en las entidades deportivas que contribuyen a la gestión interna, así como a la personalización y atención al deportista. El deporte se ha transformado en una industria multimillonaria con un enfoque en el bienestar del jugador y el espectáculo para el aficionado.


En particular, el fútbol está inmerso en la cultura y muchos aspectos de la vida giran en torno a él. Se publican diarios y revistas de fútbol, sellos, hay programas de radio exclusivos, canales de televisión deportivos, tertulias futbolísticas, promociones de los partidos clásicos, páginas web sobre este deporte, videojuegos, juegos de mesa, juguetes, ropa de los ídolos deportivos, etc.


El fútbol se ha convertido en una de las principales industrias del entretenimiento. La posición que tiene este deporte en España - como foco de atracción del interés de los ciudadanos - se manifiesta por ejemplo en los extraordinarios niveles de audiencia y seguimiento por parte de la prensa. De hecho, es tanta la influencia del fútbol que hay economistas que incluso han establecido una relación importante entre la economía del país y las victorias futbolísticas en torneos internacionales.


ProLiga representa y asiste a clubes de fútbol no profesional, englobados en Primera Federación, Segunda Federación y Tercera Federación, básicamente. ¿Cuáles son los principales retos de los clubes en ligas no profesionales en España?


Profesionalización y digitalización, siguen siendo en mi opinión lo grandes retos, fundamentalmente en clubes no profesionales Este fútbol no profesional es una parte fundamental en este ecosistema, con un impacto social especialmente relevante, y es que cada uno de estos clubes siguen estando aún gestionados de una forma altruista con recursos muy limitados y tienen centenares de niñas y niños en sus escuelas formativas con sus respectivas familias, además de muchos miles de aficionados detrás.


Es decir, hablamos de clubes que necesitan que se les ayude y que se les simplifiquen los procesos, a la misma vez que se optimicen al máximo sus posibles costes. Disponer de una mayor profesionalización y disponer del soporte de las nuevas tecnologías contribuirá de una forma esencial a la generación de unos ingresos muy necesarios para la viabilidad de estos clubes.


Y es que el fútbol en general, y en particular ese fútbol más modesto, es una opción para fortalecer el sentido de pertenencia. Vestir los colores del club del cual uno es hincha genera orgullo, más allá de los resultados dentro de la cancha. Dos personas pueden no conocerse, pero igualmente se sentirán unidas si están vistiendo la camiseta del mismo club. Un estadio de fútbol tiene la capacidad de ser hogar de una gran cantidad de emociones al mismo tiempo, y es donde nadie se sentirá juzgado por transmitirlas. Es un lugar que les permite a los aficionados ser parte del espectáculo aun cuando no están practicando el deporte.


ProLiga ofrece servicios a los clubes para que impulsen su nivel de profesionalización, dentro pero, especialmente, fuera de los terrenos de juego. ¿Cuáles son los principales servicios que ofrece a los clubes? ¿Cuáles son los principales objetivos en los próximos años en este ámbito?


Fundada en el año 2014, inscrita en el Ministerio de Trabajo y perteneciente a CEOE, ProLiga tiene como objetivo principal velar, de forma conjunta, por los derechos, los intereses y el prestigio profesional de sus clubes afiliados, ante cualquier persona, entidad u organismo, ya sea público o privado. La estructura de ProLiga está conformada íntegramente por personas vinculadas al fútbol, en su mayoría directivos, y entendemos muy bien las sensibilidades y circunstancias que viven a diario los clubes.


Nuestro objetivo es, que cuándo un club necesite algo, pueda encontrar en ProLiga esa asociación que le ayude, con una atención directa y personalizada. Surgen múltiples situaciones y cuestiones en el día a día de cualquier club, desde dudas en materia laboral a aspectos relacionados con competición, licencias, preparación de recursos, procesos de inspección, etc. Adicionalmente, tenemos el reto de presentar asesoramiento, formular propuestas y mantener un vínculo positivo con las instituciones deportivas para el mejor desarrollo de sus actividades.


Ponemos a disposición de los clubes servicios jurídicos, de asesoramiento contable y fiscal, financiación, obtención de subvenciones o asesoramiento en materia de comunicación digital y medios sociales, además de la organización de píldoras formativas en distintos ámbitos.


Adicionalmente, en todas las fases del ciclo de vida de un club (necesidad de material de entrenamiento, desplazamientos, ropa deportiva, etc.), tenemos un acuerdo con un partner de referencia en el mercado con condiciones muy competitivas. El objetivo es aportar soluciones y opciones a todos los clubes asociados a ProLiga.


Tenemos el reto de reforzar las soluciones, servicios, iniciativas que pongamos a disposición de los clubes, con el firme objetivo de contribuir de una forma importante a su sostenibilidad y crecimiento. La más reciente, y que ya tenemos sobre la mesa, es trabajar en la efectiva aplicación de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, en lo relativo al retorno al deporte de parte de la recaudación obtenida en apuestas deportivas.


En general, la sostenibilidad, tanto económica-gobernanza, como social y medio-ambiental, se configura como pilar clave del desarrollo de cualquier entidad, también en deporte y, concretamente, en fútbol. En relación con los aspectos de gobernanza de los clubes de fútbol no profesionales, ¿cuáles son los principales retos a abordar en los próximos 5 años?

 

Es fundamental reforzar el vínculo entre todos los actores que componen el fútbol. Para la consecución de los objetivos comunes, centrados en la sostenibilidad económica, el refuerzo de las estructuras directivas, la optimización de procesos y la generación de ingresos, hemos de basar la estrategia en la cooperación, la interacción y la articulación de redes entre dichos actores para lograr una gestión más inclusiva y eficaz.


En la actualidad, se observa una mayor estabilidad en la industria del fútbol, derivada fundamentalmente del proceso de transformación que se está viviendo en la Real Federación Española de Fútbol y que facilita la interconexión entre los distintos elementos que componen el ecosistema. Esto puede simplificar el trabajo en los próximos años en dibujar un escenario en el que se implementen iniciativas que contribuyan a la estabilidad de nuestros clubes.


Un aspecto que será fundamental es lograr una mejor explotación comercial y audiovisual de las categorías no profesionales, generando unos ingresos que contribuyan a la viabilidad de unas categorías que cuentan cada vez con un mayor nivel de exigencia, con unas bases de competición establecidas que poco a poco marcan objetivos más profesionales en los clubes.

 

Como gran conocedor de la industria del deporte, ¿cuáles son los principales retos, oportunidades y tendencias del sector del deporte, en general, para los próximos 5 años y, en especial, para el fútbol?


Creo que las principales oportunidades y tendencias en el sector del deporte vendrán marcadas por la digitalización y la aplicación de la tecnología (generación de datos, análisis, realidad virtual o la propia inteligencia artificial) aplicadas al desarrollo de nuestros deportistas, así como el crecimiento en el cuidado de la salud mental y el bienestar integral en el deporte.


Igualmente, el auge de las plataformas digitales que contribuyan a nuevos modelos de explotación audiovisual, con contenidos más consumibles por los distintos perfiles, con accesibilidad en cualquier momento y desde cualquier lugar

Obviamente, un reto clave seguirá siendo el crecimiento y la consolidación del fútbol femenino, quizás los e-sports, el entrenamiento funcional, el enfoque en la recuperación avanzada y la personalización del rendimiento.


Aspiramos a que ProLiga, en la medida de sus posibilidades, contribuya a que estas oportunidades puedan ser una realidad, contribuyendo a un fútbol no profesional que alberga miles de ilusiones.



 
 

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

Paseo de la Castellana, 91, 4º 1ª

28046 Madrid – España

  • LinkedIn

¡Gracias por suscribirte!

©2024 by SPSG. 

bottom of page