top of page

The Interview - Pepe Ortiz, Director General en MADCUP y Sports Summit Madrid

Actualizado: 3 mar

Gracias a Pepe Ortiz por la amabilidad y gentileza en compartir con nosotros su visión sobre la industria del deporte. Felicidades por todos los éxitos y proyectos que desde MADCUP y SSM se están desarrollando, aportando mucho valor al sector deportivo en España y a nivel internacional. Felicitamos a MADCUP Football por su 5º aniversario (basket segunda edición y volleyball su primera edición) y le auguramos muchos éxitos al igual que en su nuevo proyecto Sports Summit Madrid.


Desde SPSG estamos orgullosos de trabajar conjuntamente con el equipo de MADCUP y Sports Summit Madrid (SSM).



Pepe, tu relación con la industria del deporte empezó focalizada en el tenis, deporte en el que sobresalías como jugador. Y ahora eres el director general de MADCUP y de SSM. ¿Cuáles son los principales factores que destacarías de la evolución del sector del deporte, en general, en los últimos 10 años?


Creo que, entre todos los cambios fruto de la evolución natural del sector, ha habido uno fundamental con respecto a mis inicios que es necesario destacar. El cambio más significativo en la industria del deporte en mi opinión en la última década ha sido la transformación del consumo deportivo. Hace años, el deporte se limitaba a lo que ocurría en el campo o la pista, y los aficionados solo consumían contenido los días de partido. Hoy, este modelo ha evolucionado radicalmente: clubes, ligas, competiciones y deportistas generan contenido diariamente, buscando captar la atención del fan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este cambio ha sido impulsado, en gran medida, por el auge de las redes sociales y la forma en la que consumimos la información.


Otro aspecto clave es la profesionalización del sector. El deporte ya no es solo competición; es una industria en crecimiento que demanda profesionales especializados en diferentes áreas. Los patrocinadores buscan nuevas formas de activación, el fan ha cambiado su forma de consumir contenido, y los stakeholders tienen necesidades cada vez más diversificadas.

Sin embargo, en España seguimos enfrentando ciertos desafíos. Mientras que mercados como el británico o el estadounidense han consolidado la industria deportiva con modelos totalmente profesionalizados, aquí aún tenemos camino por recorrer. No obstante, estamos avanzando rápidamente y tenemos claro hacia dónde queremos dirigirnos.


Hace menos de 5 años, en plena salida de la pandemia, se crea MADCUP. En un inicio, focalizado en futbol. En 2024, el torneo de futbol base federado más grande del mundo congregó a más de 15.000 participantes, 809 equipos y generó un impacto económico en la Comunidad de Madrid de más de 60.2 millones de euros, en solo 6 días de competición. ¿Cuáles son los orígenes de MADCUP y los fundamentos del torneo?


MADCUP nace de la necesidad de construir un ecosistema deportivo que vaya más allá de la competición y que coloque en el epicentro los valores que este enseña. En su día detectamos que el deporte estaba alejándose poco a poco de la que consideramos su esencia, y nos sentíamos en la obligación de hacer algo, de ser un agente de cambio.


Así surge MADCUP, con el objetivo principal de contribuir en un cambio social que consideramos crucial en el futuro próximo. Por ello, nuestra misión es promover la cultura, la educación, los valores familiares y un estilo de vida saludable a través de la práctica deportiva. No es únicamente una frase hecha, es un compromiso que día a día se ve en todo lo que hacemos y que cada una de las personas que son parte de la familia MADCUP acepta, interioriza y comparte. Un conjunto de valores que poco a poco hemos ido desarrollando y dotando de contenido, hasta construir una marca consolidada, reconocida y valorada por todos los agentes del ecosistema.


El crecimiento de MADCUP desde sus orígenes en el año 2020 no es solo una cuestión de números, sino una prueba de que el mundo del deporte necesitaba una iniciativa de estas características. En estos cinco años, hemos demostrado que somos la respuesta a esa necesidad.


En 2024, MADCUP amplió su ámbito de disciplinas deportivas incorporando el baloncesto y, en 2025, se suma el volleyball así como otro torneo de futbol en Gran Canaria. ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas de desarrollo y crecimiento de MADCUP, no solo a nivel de disciplinas deportivas sino, también, de elementos que enriquecen la experiencia y desestacionalizan? (MADCUP TV, MADCUP Community, MADSCUP Fan, F1 in Schools, etc.)


Aunque nacimos como un torneo de fútbol, la visión futura de MADCUP es consolidarse como un proyecto multidisciplinar que abarque más deportes, permitiéndonos llevar nuestra filosofía al mayor número posible de personas.

Por un lado, buscamos expandir el sello MADCUP, consolidarlo como una referencia dentro del sector y lanzar nuevas iniciativas que, alineadas con nuestra identidad y valores, nos permitan acceder a nuevos mercados y desarrollar líneas de negocio que hace unos años parecían impensables.

Por otro lado, uno de nuestros grandes objetivos es desestacionalizar la marca. No queremos limitarnos a ser un torneo cuyo momento más relevante se concentre en las fechas de MADCUP FOOTBALL Madrid y que luego pase desapercibido el resto del año. Queremos y necesitamos romper con esa dinámica y, en línea con las tendencias del sector, estar presentes en la vida de nuestro público objetivo los 365 días del año.

Precisamente en esa dirección avanzan proyectos como MADCUP TV, nuestra OTT de segunda generación, que produce contenido durante todo el año: podcasts, entrevistas, reportajes y mucho más. No es solo una plataforma para ver los partidos en vivo, sino una herramienta para mantenernos conectados con nuestra comunidad. Lo mismo ocurre con MADCUP Community: buscamos que todas las personas que participan en nuestros torneos —jugadores, familiares o entrenadores— sigan vinculadas a MADCUP. De este modo, no solo generamos valor para ellos, sino que fomentamos su participación en futuras ediciones y les mantenemos informados sobre nuestros próximos proyectos.

En este esfuerzo por diversificar y expandir nuestra actividad, surge la iniciativa de F1 in Schools en colaboración con MADCUP. Se trata del mayor proyecto STEM del mundo y, desde hace un año, se está implementando en centros educativos españoles de la mano de MADCUP. Diseñado para introducir a los estudiantes en disciplinas STEM de forma atractiva —mediante la creación de un coche de F1® en miniatura—, F1® in Schools es un programa educativo único. Concebido para los profesores, con el respaldo de ingenieros y la Fórmula 1®, este programa pone a los estudiantes en la vía rápida hacia el éxito en STEM, ofreciéndoles una experiencia educativa emocionante y enriquecedora.


Todo esto forma parte de nuestra estrategia principal: desestacionalizar, deslocalizar, consolidar y ser reconocidos.


El 18 y 19 de junio se celebrará en IFEMA – Madrid el SPORTS SUMMIT MADRID – SSM-, un evento singular y diferencial que unirá a todos los stakeholders del ecosistema de la industria del deporte en un mismo lugar, combinando la parte expositiva con paneles y debates de gran interés, así como fomentando el networking en el sector. SSM ya cuenta con el apoyo y la presencia de, entre otras entidades, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, CEOE, Comité Paralímpico Español, UN Tourism, ADESP, AFYDAD-Spain is Sport, UFEDEMA, RFEF, etc..¿Cuáles son las principales razones de la creación de SSM y cuáles son las perspectivas?


Al igual que con MADCUP, sentimos que hemos detectado un espacio en el mercado que no se estaba cubriendo: ya hay otras iniciativas de este tipo, más específicas, pero hasta ahora no se había propuesto de manera clara una idea como SPORTS SUMMIT MADRID. El deporte es un ecosistema complejo en el que, como llevamos años viendo, participan muchas más industrias de las que podría parecer. Nuestra ambición es unirlas a todas en un mismo espacio. Queremos construir un espacio donde líderes inspiradores, marcas innovadoras, startups, medios y expertos de todas las disciplinas deportivas, exploren las últimas innovaciones y tendencias en el deporte. Un espacio de experiencias inmersivas, conferencias de alto impacto con expertos y referentes globales, y networking que impulse la colaboración y la generación de nuevas oportunidades de negocio.


Dentro de SPORTS SUMMIT MADRID queremos poner el foco en las conversaciones relevantes de la industria deportiva y ser diferenciales por nuestra apuesta de valor en deporte femenino, sostenibilidad e inclusión.


Contaremos con una gran parte expositiva con exhibición de stands de las diferentes empresas, marcas e instituciones, en definitiva, todos los stake holders del deporte, con el objetivo de que puedan formar parte y mostrar sus servicios e iniciativas para añadir valor a la industria.


En cuanto a las perspectivas, consideramos que tenemos la posibilidad de consolidar en poco tiempo un evento de referencia para todo el ecosistema deportivo. Para ello vamos a construir de manera firme, sin cerrarnos ninguna puerta y con el objetivo final de generar un networking único, que genere un valor imposible de encontrar en cualquier otro lugar. Es un objetivo muy ambicioso, pero sentimos que estamos preparados para lograr entre todos, de nuevo en Madrid, que SPORTS SUMMIT MADRID sea a la industria del deporte, lo que FITUR es a la industria del turismo.


Como buen conocedor de la industria del deporte, ¿cuáles son los principales retos, oportunidades y tendencias del sector del deporte, en general, para los próximos 5 años?


Está claro que el sector del deporte está en una evolución constante y que, por ello, el primer reto que tenemos las organizaciones es identificar los retos y desarrollar planes que nos permitan aprovechar las oportunidades y sumarnos a las tendencias. De eso depende nuestra supervivencia, de ser parte del cambio y estar a la vanguardia de este.


El sector va muy rápido y, en mi opinión, uno de los campos donde más lo notamos es en los patrocinios: las marcas que se plantean asociarse con nosotros buscan mucho más que simplemente colocar su logo al lado del nuestro. Todo el mundo ha entendido que no se trata de vender, sino de transmitir y comunicar. Frente a un proceso de comoditización de las marcas, las empresas se ven forzadas a comunicar que tienen algo especial, y esto lo consiguen asociándose con otras con las que comparten ese algo. Ya no se trata de tener una marca reconocible, sino respetada y valorada por el ecosistema: definir los valores de la empresa y ser capaz de construir asociaciones estables y con sentido es sin duda uno de los retos a los que nos enfrentamos.


Por otro lado, la profesionalización del deporte es otra de las nuevas realidades que hemos vivido en estos años. Las nuevas exigencias que han ido surgiendo para las empresas del sector han venido acompañadas de una gran cantidad de nuevas oportunidades de selección. Cada vez recibimos perfiles más cualificados y especializados en deporte, y precisamente de elegir los más adecuados depende nuestro desarrollo. Hay que adaptarse a este crecimiento y sacar el máximo de él.


Adaptarse a estas tendencias será clave para el crecimiento sostenible del sector deportivo en los próximos años.

 
 

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

Paseo de la Castellana, 91, 4º 1ª

28046 Madrid – España

  • LinkedIn

¡Gracias por suscribirte!

©2024 by SPSG. 

bottom of page