Queremos agradecer a Jordi Torras, Cofounder and Investor en Team DUX Gaming y CEO and Founder en VIZZ Agency, por su tiempo en compartir con nosotros su historia, experiencia y aprendizajes en el mundo de los eSports. SPSG Consulting ha desarrollado y está desarrollando varios proyectos en el ámbito del Gaming y los eSports, sector en crecimiento y en el que, aún, uno de los principales retos es el de la monetización.
DUX es una empresa que co-fundaste y que tiene sus peculiar historia puesto que, básicamente, nace en el marco de los deportes ”virtuales” y se expansiona con posterioridad hacia los deportes “presenciales-tradicionales”. ¿Podrías resumirnos la historia y los orígenes de DUX?
El origen viene de la necesidad de estar al día con los intereses de los milenials y la generación Z. Xavi Robles y yo, al ser fundadores y CEO’s de VIZZ Agency (la agencia de creadores líder en el mercado de habla hispana) nos sentíamos en la obligación de estar conectados con el emergente sector de los Esports… pero no de cualquier manera. El mercado ya estaba ciertamente desarrollado en 2018 y lo que queríamos hacer era algo que pudiéramos entender mejor que la mayoría, que nos apasionara, divirtiese y, sobre todo, que tuviera un sentido empresarial.
Nuestro estudio nos llevó a ver que había un agujero enorme en el competitivo de los Esports puramente deportivos, un territorio que, además, es el más fácil de entender para las nuevas audiencias del sector, ya vengan por abajo (Z) o por arriba (X, milenials o incluso Boomers). A cualquier persona de cualquier edad o género le puedes explicar como funciona un partido de FIFA, NBA 2K o de Gran Turismo ya que en un 99% se basa en la realidad deportiva que ya conocemos… Con lo que lo vimos claro, una parte muy importante del proceso de expansión de los Esports hacia el público “mainstream”, pasaría por los juegos deportivos.
El otro punto que tuvimos claro fue que el competir no lo era todo. Idealmente se quiere ganar, claro, pero tan o más importante que esto es crear contenido divertido y agradable que vaya llevando audiencia a tu marca y, como ha pasado con los creadores de contenido, que cada vez quieran más de ti.
Le pusimos tan ahínco que en solamente 1 temporada estábamos creciendo ya por encima del mercado de FIFA, con lo que decidimos que teníamos que acelerar un poco nuestro plan de crecimiento hacia las “otras” audiencias más adultas y entrar en el fútbol tradicional con la entrada en el accionariado del DUX Internacional de Madrid y el DUX Logroño, algo que levantó mucho ruido mediático.
Como has comentado, DUX compagina los equipos de eSports- Gaming con los clubes “presenciales” (como el DUX Logroño de futbol femenino). ¿Hasta qué punto se crean sinergias entre todas las actividades que desarrolláis y clubes – equipos que forman parte de vuestro portfolio?
A día de hoy solamente hemos podido empezar a rascar sobre la superficie de lo que va a ser nuestra interacción entre el territorio digital y el físico. Lo primero que estamos trabajando es en crear una marca con unos valores y prestigio que rápidamente se puedan identificar y que, además, vaya ganando adeptos a la hora de considerarla como una de esos “logos” o colores a los que apoyar.
Esta labor ya está empezando a tener recompensa en nuestros clubes físicos ya que en las academias cada vez más niños y niñas quieren llevar las equipaciones de un club distinto, un club que además de enseñarles a jugar a fútbol, les puede acercar de una forma difícilmente igualable a otra de sus pasiones, los videojuegos. Tenemos todo un plan de crecimiento basado en la práctica del deporte y el consumo sano y didáctico de los videojuegos que haga que no solamente l@s más jóvenes quieran apuntarse a nuestros planes, sino que esperamos que padres y madres vean esto como una oportunidad también.
Está claro que hay un proceso de adaptación a un mundo complicado como es el del fútbol tradicional. Hemos sufrido en nuestras carnes lo que es estar en medio de la política del fútbol con todo el caso del Internacional de Madrid. Son casos de los que aprender y tomar nota para un futuro. En todo caso no vamos a renunciar a seguir buscando oportunidades para crecer en el terreno físico de la mano de proyectos maravillosos, como el que ahora estamos trabajando con el DUX Logroño en la Rioja.
DUX Gaming ha conseguido ser el primer club español (y europeo) de la historia en la NBA en tener un equipo de expansión de la NBA 2K League, con sede en México. ¿Cómo valoráis este hecho en DUX y cómo se vislumbra el futuro de los eSports de “deportes tradicionales”, especialmente desde el punto de vista de la monetización?
Para nosotros era ABSOLUTAMENTE estratégico el tener una plaza en la NBA 2K league. Piensa que esto es una joint venture entre 2 de las empresas más importantes del ocio mundial. La NBA no hace falta decir mucho de ella, pero el otro 50% de esta competición es propiedad de 2K (o Take2), que está siempre en el TOP 3 del mundo de empresas de videojuegos.
En el futuro, como ya está pasando en los Esports y también en el deporte convencional, las garantías de una competición estable y segura a nivel económico, se basará en el poseer una licencia o franquicia de competiciones con interés competitivo y social. Es por este motivo que nos tiramos de cabeza a por esta oportunidad y, sabiendo que era casi imposible conseguirlo, nos llevamos la alegría de superar todos los procesos de la NBA y que nos aceptaran.
Ojalá en un futuro los otros juegos que practicamos, como el FIFA o el Gran Turismo hagan algo parecido para ayudar a construir un ecosistema con ciertos controles que los hagan más seguros para los que invertimos en ellos.
Como he comentado anteriormente, los Esports de deportes tradicionales solamente pueden crecer. Da igual por dónde venga el crecimiento, pero es indudable que el interés en el competitivo digital está creciendo a nivel mundial y cada vez va a pasar más de ser un producto de consumo joven e individual a uno familiar y colectivo (como ya pasa con el deporte tradicional). Los filtros de entrada tan bajos que tienen los juegos deportivos van a ayudar mucho en este proceso. Cuando todo esto acabe sucediendo, allí estaremos en una de las posiciones de liderazgo.
A día de hoy la monetización tiene aún ciertas limitaciones respecto al deporte tradicional, ya que, por el momento el tema del ticketing es imposible, ya que hablamos de producto de consumo principalmente en el hogar… pero ya hemos empezado unas primeras pruebas de plan de socios que están teniendo unos resultados muy prometedores.
Pero ahora mismo, el 80% de los ingresos en los clubes de esports viene de forma directa o indirecta de los patrocinios de las grandes marcas a los equipos o a las competiciones en que participan éstos.
Un aspecto de interés de DUX es que en su accionariado se encuentran deportistas de gran relieve, tales como Marc Gasol, Thibaut Courtois, Borja Iglesias y el “youtuber” DjMaRiiO. Por otra parte, DUX es una empresa que tiene en su portfolio diversos clubes/equipos de distintos deportes, concepto similar al de grandes conglomerados en deporte como Harris Blitzer, FSM, KSE o Endeavor, por citar algunos ejemplos. ¿Son los conglomerados empresariales multi-deporte uno de los modelos de propiedad y gobernanza en el sector del deporte con más presente y futuro? ¿Y qué papel juegan o jugarán los deportistas que inviertan en el sector?
Con DUX entramos totalmente vírgenes en el ecosistema del fútbol y nos hemos ido encontrando unas realidades que nos han gustado por lo que podemos aportar a ellas. Nos hemos encontrado un universo fútbol que en los últimos años ha empezado a dirigirse hacia el concepto de corporaciones deportivas con propiedades en distintos países que aprovechan las sinergias entre sus propios clubes para crear oportunidades de negocio que hace 10 años atrás no existían. Nos parecen unas iniciativas super inteligentes que, desgraciadamente, por el modelo de negocio solamente parecen aplicables al fútbol actualmente. En todo caso, en este tipo de proyectos deportivos tenemos cero dudas que DUX puede aportar un papel muy relevante.
Como has comentado, tenemos a gente muy relevante y, lo que es más importante, respetada tanto en el sector deporte como en el de la cultura general. Además, nuestro equipo de trabajo, liderado por el CEO Mario Fernández está haciendo una magnifica labor de notoriedad de marca, con lo que han conseguido que en 2 plataformas tan distintas, con audiencias tan dispares como YOUTUBE y TIKTOK, DUX sea el tercer club español en audiencia…solamente por detrás del FC Barcelona y el Real Madrid. Sí, por delante de otros clubes tradicionales como el Atlético de Madrid, Sevilla o Betis y por delante de otros clubes de Esports multijuego como Heretics o KOI.
Con este trabajo orientado al Top of Mind de varias generaciones de audiencias, no se hace difícil pensar que en un futuro la marca DUX pueda formar parte de uno de estos conglomerados deportivos, utilizando esta marca y proyecto tan peculiar, para dar una imagen transversal e unificada que ayude a potenciar al máximo uno de estos ambiciosos proyectos deportivos. Tenemos audiencia que cada día no para de crecer, tenemos grandes socios embajadores… ¿por qué no?
Como cualquier sector, la industria del deporte también evoluciona. Como bien conocedor del tema, tanto en su ámbito “digital” como “presencial” ¿cuáles son los principales retos que tiene la industria del deporte, en general, con horizonte 2030? ¿Hacia dónde evoluciona y en qué medida los aspectos de sostenibilidad, tanto medioambiental, social y también económica, le afecta?
El principal reto del deporte va a ser sobrevivir. Adaptarse y sobrevivir. Estamos en un mundo en dónde la competencia por las horas y los bolsillos de la audiencia nunca había sido tan competitiva. El fútbol parece que lo tiene solucionado, al menos a medio plazo, por su posición de liderazgo absoluta tanto a nivel europeo como a nivel mundial a pesar de que tiene varios de los males que las nuevas audiencias valoran negativamente.
El resto de los deportes tendrán que seguir poniéndose las pilas ofreciendo a éste nuevo mundo digital, que adora la inmediatez y el show, todo lo que buscan.
No sabemos la realidad de muchos de los deportes que podríamos considerar líderes en Europa, pero en el caso del baloncesto, en DUX, tenemos claro que se pueden hacer muchas cosas para hacerle subir varios niveles de interés tanto a las audiencias tradicionales como a las nuevas. Espero que algún día nos pregunten 😊
Mal que me pese, los aspectos medioambientales o sociales van a seguir siendo una pata secundaria en el sector del deporte. En esta lucha por la supervivencia, los clubes y competiciones van a estar en una constante batalla económica y competitiva que en pocos casos va a dejar que las causas sociales o medioambientales cojan una relevancia más allá de hechos bienintencionados que todos valoramos. Y me parece lógico vaya, cuando conoces la realidad de muchas de las competiciones deportivas, casi te parece un milagro que puedan estar pensando en cosas que no sea competir y salvar las economías de sus clubes... y aquí vamos al tema principal, la economía.
Personalmente no veo sentido en no coger el caso de máximo éxito del mundo del deporte y aplicarlo al resto. Estoy hablando de la NBA. En la NBA hace décadas, muchas décadas que un club no se arruina… y no se arruina porque es prácticamente imposible que esto ocurra. Con una competición cerrada y segura, con una economía parcialmente controlada, con unos máximos y mínimos de gastos y con otro tipo de iniciativas de cooperación entre las franquicias, se ha conseguido la competición más estable y rentable del mundo. ¿Por qué no hacemos lo mismo con todas las principales competiciones deportivas?
Personalmente, me parece que por ahí pasa la supervivencia de muchos de los deportes que hoy en día son deficitarios (que son casi todos).